martes, 9 de febrero de 2016

CTA: Animales Vertebrados (Práctica de laboratorio)

Objetivo: Describir la morfología externa de vertebrados
Materiales especies:
  • Pinzas
  • Cubeta
  • Lupa
Procedimiento:

TRUCHA

  • Nombre Común: Lorna
  • Phyllum: Cordados
  • Subphyllum: Vertebrados
  • Clase: Peces
  • Orden: Teleósteos
  1. Descripción de la especie: Tiene ojo negros tienen opérculos cubre las branquias tienen escamas, poseen aletas, una pequeña boca, 5 aletas, tienen muchos dientes pequeños.

RANA

  • Phyllum: Cordados
  • Subphyllum: Vertebrados
  • Clase: anfibio
  • Orden: anuro
  1. Descripción de la especie: Tiene ojos grandes y negros, tienen 4 dedos en las manos y 4 en los pies, poseen piel desnuda, sostiene una cloaca, venas  son de color gris no tienen parpado.Nombre Común: Rana

CUY

  • Nombre Común: cuy
  • Phyllum: Cordados
  • Subphyllum: Vertebrados
  • Clase: mamífero
  • Orden: roedor
  1. Descripción de la especie: Tiene ojos negros, piel peluda, poseen 4 patas, grandes garras.

TORTUGA

  • Nombre Común: tortuga
  • Phyllum: Cordados
  • Subphyllum: Vertebrados
  • Clase: reptil
  • Orden: quelonios
  1. Descripción de la especie: La tortuga posee un gran caparazón 4 patas externas y internas y cabeza pequeña que se refugia dentro de su caparazón cuando está asustado.

CAIMÁN

  • Nombre Común: caimán
  • Phyllum: Cordados
  • Subphyllum: Vertebrados
  • Clase: reptil
  • Orden: saurios
  1. Descripción de la especie: Placas corneas 4 patas, ojos negros tienen dientes filudos cuerpo escamoso, boca grande.

Créditos:

  • Sebastián Ribeyro


lunes, 8 de febrero de 2016

CURIOSIDADES: Anécdota sobre Albert Einstein

Se cuenta que en los años veinte cuando Albert Einstein comenzaba a ser conocido por su Teoría de la Relatividad, era solicitado muchas veces para dar conferencias. Como no le gustaba conducir, solía contratar a un chofer para que lo llevara. Luego de un tiempo, Einstein le comentó al chofer lo monótono que le resultaba repetir lo mismo una y otra vez en cada conferencia. “Si quiere, -le dijo el chofer- lo puedo sustituir a usted por una noche. He oído sus conceptos tantas veces que los podría recitar palabra por palabra…” Einstein aceptó el desafío y antes de llegar al siguiente lugar, intercambiaron sus ropas los dos hombres. Llegaron al lugar donde se daría la conferencia y como ninguno de los académicos presentes conocía a Einstein, nadie se dio cuenta del engaño. Entonces el chofer expuso la misma conferencia que había escuchado en tantas veces a Einstein.
Sin embargo, al final de la exposición, un destacado profesor de la audiencia le hizo una pregunta. El chofer no tenía idea de la respuesta, pero en un golpe de inspiración le contestó: “Me extraña profesor, la pregunta que usted me hace. Es tan sencilla que dejaré que mi chofer, que se encuentra sentado al fondo de la sala, se la responda”.


FCC: Día del nacimiento de Albert Einstein

Albert Einstein  nació el 14 de marzo de 1879 en Alemania. Fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense. Es considerado como el científico más importante del siglo XX.
En 1905, cuando era un joven físico, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año publicó otros trabajos que sentarían bases para la física estadística y la mecánica cuántica.
Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física. Ante el ascenso del nazismo, el científico abandonó Alemania con destino a Estados Unidos, donde fue docente en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética.
Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión. Fue proclamado como el «personaje del siglo XX» y el más preeminente científico por la revista Time.
Finalmente, Einstein falleció el 18 de abril de 1955 en Princeton, Estados Unidos.

Fuentes:

FCC: BAILE DE LA REGIÓN SELVA “DANZA DE LA BOA”

RESEÑA HISTORICA

Ø  Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas.
Ø  Es así que fueron descubiertos entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542.
Ø   Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas.
Ø  Actualmente los Shipibos pueblan el valle del Ucayali

CARACTERISTICAS

Ø  Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca.
Ø  Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.

INSTRUMENTOS MUSICALES



La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la:

Ø  Quenilla,
Ø  Tambor,
Ø  Bombo,
Ø  Manguare y
Ø  Maracas


COREOGRAFIA

Ø El ritual simboliza, entre las nativas, el pedido a la madre de abundancia de la caza. Las mujeres imitan el movimiento de boas y bailan al ritmo de los tambores.
Ø Es una danza de igual número de varones y señoritas de 20-24 años de edad
Ø Las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas.
Ø El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero. Macanas

VESTIMENTA

Ø La vestimenta es confeccionada por los propios nativos.
Ø Son telares pintados con tintes vegetales.
Ø Se imprimen símbolos geométricos continuos
Ø La mujeres utilizan los collares hechos de semillas
Ø Los hombres de acuerdo a su jerarquía usan una faja de plumas en la cabeza y la lanza de ataque.

IMÁGENES



Créditos:

}  Nombre y Reseña Historica         MATIAS JUSTO
}  Características                             JAVIER ALEXEI JIMENEZ
}  Instrumentos musicales               FERNANDO VALLEJOS
}  Coreografía                                  MAURICIO SANCHEZ
}  Vestimenta                                   JULIO YANQUI
}  Imágenes                                     SEBASTIAN LUCKICH


jueves, 4 de febrero de 2016

FCC: Día Mundial del Medio Ambiente


Uno de los problemas más graves actualmente es el deterioro de nuestro medio ambiente.
Durante años, el hombre ha estado degradando el medio en el que vive, causando catástrofes ecológicas, en su mayoría irreparables: la destrucción de los bosques, la extinción de especies, la contaminación atmosférica.
Recién a partir de 1950 se comienzan a realizar estudios sobre el impacto de nuestras acciones sobre el medio ambiente.
En junio de 1972, se realizó en Estocolmo, Suecia, la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente” donde los delegados de las distintas naciones acordaron 196 medidas para detener la contaminación del suelo, de las aguas y del aire. Se decide nombrar el 5 de junio como el día mundial del medio ambiente.
En junio de 1992, se llevó a cabo la Conferencia sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, llamada también “Cumbre de la Tierra” en Río de Janeiro, Brasil, donde se abordaron temas sobre el clima, la biodiversidad, la protección forestal y la Agenda 21 (proyecto de desarrollo medioambiental). Dicha cumbre fue un acontecimiento mundial, ya que el cuidado del medio ambiente se volvió prioridad mundial.
En 1997 se realizó en Nueva York, Estados Unidos, la Segunda Cumbre de la Tierra, donde se llegó a la conclusión que los acuerdos tomados en la primera cumbre no habían sido cumplidos, y que la atmósfera cada día se encontraba más contaminada.
Es por ello, que se decide crear la Organización Mundial del Medio Ambiente y se establece el Tribunal Internacional para resolver conflictos sobre materia ecológica.


HISTORIA DEL MUNDO: Civilización China

HISTORIA: Cultura VICUS & Cultura MOCHE

CULTURA VICUS

Localización: A 7 Km. De Chulucanas, capital de la Provincia de Morropón – Piura. en el departamento de Piura. Recibe el nombre por el sitio donde se ubica el cementerio más importante (Cerro Chulucanas).  Antigüedad de los 100 a 300 d.c.

Arquitectura: 
Tumbas Vicús: Se han encontrado más de dos mil pozos funerarios forma de pozos verticales tubulares de profundidad y diámetro variable, en forma de botas, de  4 a 15 m. de profundidad.  Depositaban ofrendas muy ricas y variadas.

Aportes Culturales:

Cerámica:
  • Colores marrón, amarillo, naranja, rojo.
  • 3 técnicas: a)  Vicús negativo: comprende círculos simples, triángulos,que aparecen en recipientes con  figuras de animales, guerreros, músicos, etc. b)  Vicús blanco sobre rojo: presenta recipientes escultóricos, antropomorfos,zoomorfos, fitomorfos. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones, líneas. c)  Vicús engobado Monócromos: presenta una apariencia tosca, con manchas oscuras, debido a  efectos de la cocción.
  • Vasija doble cuerpo con tubo comunicamente y asa puente.
Metalurgia:
  • Alto desarrollo.
  • Emplearon el oro, la plata y el cobre
  • Elaboraron pectorales, collares, vasijas, instrumentos de labranza, etc.

HISTORIA: CULTURA CHAVIN




ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA:

El Estado Chavín fue Teocrático, estuvo controlado por los sacerdotes quienes gobernaron en nombre de los dioses Chavín.
La Sociedad Chavín fue Clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir más.
La Sociedad Chavín fue Teocrática, adoraban al dios Jaguar o Puma, era gobernada por un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante (sacerdotes y guerreros):

  • Los sacerdotes: La casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas "ingenieros hidráulicos".
  • La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavín. Esta sociedad mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión.
  • El Pueblo: Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavín.

LA ECONOMÍA DE LA CULTURA CHAVÍN

  • La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz (conocida en el idioma Quechua como sara o ara, ocupo un lugar principal, junto con sus derivados), que se desarrolló gracias a la construcción de obras de ingeniería hidráulica como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca).
  • También estaban la ganadería, fabricación textil, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras artes. Así como también la caza y la pesca
  • El Ayllu cobró mayor importancia para incrementar la producción del pueblo Chavín.
  • Parece que el trueque era la forma de pago para el maíz, que se generalizó a partir de Chavín de Huantar hasta el Imperio Inca.
  • El declive de esta cultura es paralelo al desprestigio y Abandono de su centro principal. Es probable que el templo de Chavín haya sido víctima de graves catástrofes climáticas ocasionados por los “meganiños” (Fenómenos del Niño extremos).


PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE SU CULTURA:
ARQUITECTURA: Sus construcciones fueron mayormente hechas en Piedra (líticos) aunque en algunas zonas también usaron el barro. Usaron plataformas, sus pirámides eran truncas, construyeron templos (Castillo de Chavín), adoratorios, Galerías Subterráneas con tubos de ventilación en piedra Tallada y adornada con cabezas de felinos llamadas (Cabezas Clavas).

ESCULTURA: Su escultura también es Lítica (en Piedra).Representaron con gran maestría a dioses mitológicos entre los que se encontraban, el Jaguar, el cóndor, la serpiente. Entre sus mejores esculturas tenemos:
  • La Estela Raymondi, de (1.93m) que representa al dios Wiracocha.
  • El Lanzón monolítico, hecho en granito con una altura de (4.53m) representa al Jaguar.
  • El Obelisco Tello de (2.52m) de Altura, grabada con seres mitológicos, tallados perfectamente en alto relieve.
  • Las Cabezas Clavas. Representaban a humanos Felinizados.
CERÁMICA: Usaron los colores negro, gris, o plomizo (color de piedra) forma globular, cuerpo macizo, con gollete o puente gruesa con dibujos en alto relieve de seres mitológicos. Dejaron algunos ejemplares de gran belleza como vasijas, jarras, tazas, platos, botellas, etc.

miércoles, 3 de febrero de 2016

FCC: Recurso Hídrico natural en el Perú

¿Por qué son importantes los ríos de la Costa?
Porque permiten la creación de plantas Hidroeléctricas. Al ser ríos torrentosos y no navegables ejercen una gran fuerza en las turbinas para la producción de energía.
Permiten la práctica y el desarrollo de las actividades agropecuarias. Al ser los únicos que otorgan vegetación a los valles de la Costa (región seca).
Abastecen de agua a las ciudades,para su consumo diario, e industrias.

Hablemos del Río Amazonas:

Importancia del río Amazonas para el mundo:
El río Amazonas gano un puesto de nueva maravilla natural del mundo por su diversa flora y fauna. Pero además, fue por ser el río mas largo y caudaloso del mundo, es decir, el que mas agua tiene en su recorrido, por lo que según la autoridad nacional del agua en una eventual escasez de agua en el mundo, el río Amazonas sería nuestra fuente de vida.
También la amplia vegetación que lo rodea sirve como un "riñon" para el mundo

Hablemos del Lago Titicaca:

¿Que influencia tiene el lago titicaca en el clima de la región?
El lago Titicaca modera el clima de la zona que lo rodea, pues absorbe y retiene la energìa solar del día y la irradia en la noche. Por esta razón el clima en las zonas que rodean al lago no son extremadamente frías como se esperaría.

Su fauna y flora:
  • La fauna está compuesta principalmente de patos, zambullidores, chulumpi tiki, guallatas y parihuanas. Entre los peces destacan el suche, el carachi y la trucha (introducida). En el lago existe una especie conocida como rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius culeus), siendo el lago el único hábitat de esta especie.
  • También existe fauna terrestre en las islas y riveras del lago Titicaca, entre las que destacan las vicuñas, alpacas, llamas, cuyes, zorros, entre otros.
  • Su flora está representada por 12 variedades de plantas acuáticas resaltando la totora (Scirpus californicus), la yana llacho (Elodea potamogeton), la lenteja de agua (Lemna sp.) y la purima (Chara sp.).

COMUNICACIÓN: Poema libre: San Ignacio

San Ignacio de Loyola


Soldado de Loyola
Íñigo su nombre
De los nobles, un hombre
Buscando fama y gloria.

Un día de la guerra fría,
Con honor ejercías batalla,
Y una pierna quedó herida
Por un cañón de artillería.

No le llames desgracia
A los asuntos de la historia
Que te llenaron de gloria
Para fundar tu compañía.

Somos los jesuitas,
Y tú nuestro guía.
Junto a nuestra madre María.
Para servir y llevar tu gracia.

- Sebastian J.

martes, 2 de febrero de 2016

FCC: Seguridad Ciudadana

Concepto:
La seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.
En líneas generales, por 'seguridad ciudadana' deben entenderse el conjunto de acciones democráticas en pro de la seguridad de los habitantes y de sus bienes, y ajustadas al derecho de cada país. De hecho, el reto actual es armonizar el ejercicio de los derechos humanos de cada uno con las distintas políticas en materia de seguridad ciudadana de los estados.
La Seguridad Ciudadana es una situación social, donde predomina la sensación de confianza, entendiéndosela como ausencia de riesgos y daños a la integridad física y psicológica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano.
Según la Ley No 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se entiende por Seguridad Ciudadana a “la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”.
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y la Sociedad Civil, y de normas, recursos y doctrina; orientados a la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así como a garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Dicho Sistema tiene por finalidad coordinar eficientemente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social.

Sus Principios:
Para el cumplimiento de su objeto, el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana guía su organización y funcionamiento por los principios siguientes:

  1. Legalidad.- Sus actividades se realizarán en el marco de la Constitución Política del Perú, las leyes de la República, con absoluto respeto a los derechos humanos.
  2. Coordinación e integración.- Para articular y unificar esfuerzos entre los órganos del Sector Público y la comunidad organizada con el propósito de lograr el desarrollo de acciones comunes e integradas.
  3. Supervisión y control ciudadano.- Para desarrollar mecanismos de control y vigilancia ciudadana respecto del quehacer de los organismos del Sector Público y Gobiernos Locales.
  4. Transparencia funcional.- Para mantener una total transparencia en las actividades del Sistema, evitando injerencias político-partidarias o de otra índole.
  5. Participación Ciudadana.- Con el fin de motivar a la comunidad para que apoye activamente el esfuerzo multisectorial por mejorar la seguridad local.
  6. Prevención.- El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana debe priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas del delito, planificando sus programas, así como actuando de manera inmediata y permanente.
  7. Solidaridad.- Las instancias y organismos que componen el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana deben actuar de manera comprometida en función a los fines y objetivos del SINASEC, en plena colaboración y ayuda mutua.
Fuentes:

  • http://www.municaj.gob.pe/archivos/coprosec/17DS2003.pdf
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_ciudadana


FCC: Importancia de la familia

Siendo la familia una parte propia de la sociedad, queda bueno preguntarse uno mismo el porqué se considera importante el formarse junto a ella:

La Familia es una estructura dinámica en donde cada miembro cumple un rol. Es donde el individuo inscribe sus sentimientos, vivencias y le da significado a su vida. Dónde y cómo uno crece, termina formando sus actitudes, valores y comportamiento en la sociedad; depende del hogar y de la familia que lo compone, el rumbo de vida que va a tomar una persona.
Donde está la familia, está el hogar, de esta manera las personas con quienes nos criamos, aprendemos, nos formamos y vivimos son consideradas nuestra familia. En el aspecto formativo, todo empieza en nuestro hogar, con nuestra familia, ya que depende del ejemplo, los hábitos, y la conducta que asimilemos, de cómo comportarnos en el futuro frente a las adversidades que se nos presenten, formando nuestra autonomía.

HISTORIA: Culturas pre-incaicas Mochica y Tiahuanaco

Informacion breve de estas 2 culturas relacionadas entre sí:


Cultura Mochica. Se desarrollaron en los valles de Chicama Moche y Virú en el departamento de La Libertad.

Fueron impresionantes las grandes construcciones de varias plataformas (Huacos) utilizadas como templos – tumbas para sacerdotes – gobernante; entre sus principales huecas destacan: Las Huacas del Sol, y la Luna la Huaca rajada.
La cerámica Mochica alcanzó grandes avances en aleaciones de oro y plata; colores blanco, crema y rojo-indio, representaban figuras humanas de animales y frutos.


Fueron expertos pescadores, utilizaron instrumentos como las redes agalleras, anzuelos y arpones y el famoso y hasta hoy útil Caballito de Totora.


Cultura Tiahuanaco. Se desarrolló en la Meseta del Collao fue paralela con la Cultura Mochica.
La Cultura Tiahuanaco nos ha dejado grandes obras Arquitectónicas como el palacio Kalasasaya en su escultura cabe destacar la Portada del Sol y la imagen del dios Wiracocha.
La cerámica Tiahuanaco se caracteriza por su policromía es decir la utilización del rojo, anaranjado y negro en sus huacos o grandes vasos ceremoniales.
Los pobladores de Tiahuanaco de dedicaron a la agricultura y ganadería descubriendo la técnica para obtener el chuño; se dedicaron a la crianza de llamas y alpacas.