ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA:
La Sociedad Chavín fue Teocrática, adoraban al dios Jaguar o Puma, era gobernada por un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante (sacerdotes y guerreros):
- Los sacerdotes: La casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas "ingenieros hidráulicos".
- La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavín. Esta sociedad mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión.
- El Pueblo: Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavín.
LA ECONOMÍA DE LA CULTURA CHAVÍN
- La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz (conocida en el idioma Quechua como sara o ara, ocupo un lugar principal, junto con sus derivados), que se desarrolló gracias a la construcción de obras de ingeniería hidráulica como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca).
- También estaban la ganadería, fabricación textil, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras artes. Así como también la caza y la pesca
- El Ayllu cobró mayor importancia para incrementar la producción del pueblo Chavín.
- Parece que el trueque era la forma de pago para el maíz, que se generalizó a partir de Chavín de Huantar hasta el Imperio Inca.
- El declive de esta cultura es paralelo al desprestigio y Abandono de su centro principal. Es probable que el templo de Chavín haya sido víctima de graves catástrofes climáticas ocasionados por los “meganiños” (Fenómenos del Niño extremos).
ARQUITECTURA: Sus construcciones fueron mayormente hechas en Piedra (líticos) aunque en algunas zonas también usaron el barro. Usaron plataformas, sus pirámides eran truncas, construyeron templos (Castillo de Chavín), adoratorios, Galerías Subterráneas con tubos de ventilación en piedra Tallada y adornada con cabezas de felinos llamadas (Cabezas Clavas).
ESCULTURA: Su escultura también es Lítica (en Piedra).Representaron con gran maestría a dioses mitológicos entre los que se encontraban, el Jaguar, el cóndor, la serpiente. Entre sus mejores esculturas tenemos:
La Estela Raymondi, de (1.93m) que representa al dios Wiracocha.- El Lanzón monolítico, hecho en granito con una altura de (4.53m) representa al Jaguar.
- El Obelisco Tello de (2.52m) de Altura, grabada con seres mitológicos, tallados perfectamente en alto relieve.
- Las Cabezas Clavas. Representaban a humanos Felinizados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario