FCC: Sincretismo religioso
El
sincretismo religioso es un proceso, generalmente espontáneo, consecuencia de
los intercambios culturales acaecidos entre los diversos pueblos. En algunos
casos, se debe a una intervención oficial, como sucedió con el dios Serapis. Es
un proceso en el que se intenta superar una situación de crisis cultural
producida por la colisión de dos o más tradiciones religiosas diferentes. Es un
intento por conseguir que dos o más tradiciones culturales diferentes sean
capaces de crear un ámbito de cohabitación en armonía. Su característica
principal es que se realiza a través de la mezcla de los productos culturales
de las tradiciones coincidentes.
El sincretismo es la
unión de dos o más rasgos culturales de origen diferente. En América y en
África, donde han existido procesos de dominio occidental sobre las religiones
locales, hay ejemplos de sincretismo religioso, como el vudú haitiano, la
macumba y el candomblé brasileños, y el kimbangüismo africano. La iglesia de
Santo Tomás de Chichicastenango (Guatemala) es una de las pocas iglesias
católicas del mundo en cuyo interior y exterior están permitidos los ritos de
otra religión: la maya. A mediados de 1800, el padre Ximénez encontró aquí el
manuscrito del Popol Vuh (la biblia maya) y lo leyó dentro de la iglesia. Desde
entonces, los indígenas practican el sincretismo entre el culto católico y el
maya, realizado por varios oficiantes, que utilizan velas de colores, incienso,
humo, aguardiente y pétalos de flores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario